miércoles, 12 de mayo de 2010
Objetivo
GRADO:
5 Y 6 de educación básica
LOGRO
Reconocer la importancia de los mitos y las leyendas para nuestra sociedad.
Pregunta generadora
¿ Que seria del mundo si no existieran los mitos y las leyendas?
El blog fue creado para .....
Mitos y leyendas de Mexico
La inocencia del alma no se pierde nunca.
Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y seguirán escuchando con una diáfana ingenuidad, los relatos, las tradiciones, las leyendas y las antiguas crónicas; unas que apenas soslayaron ojos ávidos y torpes en antiguos códices ideográficos, esotéricos y misteriosos, otras que aún yacen olvidados en polvosos y húmedos archivos, entre pergaminos carcomidos, en escritura de tinta desleída y caracteres dibujados por acuciosos monjes y "lenguas" que llegaron al conocimiento de los dos idiomas que en su tiempo prevalecieron en lo que hoy es América.
Y aún nos queda la herencia que hoy tratamos de registrar y rescatar, que es el relato de los viejos, las tradiciones y mitos orales que se han venido repitiendo de generación en generación en un legado cultural que de ningún modo debemos esquivar y desaprovechar:
Y así, tradiciones, leyendas y mitos, una mitología asombrosa de hechos increíbles en los que se mezclaban hombres y dioses, estrellas y animales, elementos y movimientos telúricos, con el devenir de los antiguos pobladores del Anáhuac, se han ido eslabonando estas hermosas cuentas de abalorio, esta encajería de una urdimbre que aún nos deleita y nos asombra y nos pone a pensar si en verdad han ocurrido tantos hechos, unos sombríos y sobrenaturales otros, y el motivo por el cual ya no ocurren.
La llorona
La mujer Xtabay
Quetzalcoatl
La casa del trueno
La leyenda de los volcanes
La Atlántida
La leyenda del maíz
Leyenda de los Temblores
La Vainilla
Los primeros dioses
El pájaro dziú
El Mayab
La boda de la xdzunuúm
El chom
El cocay
La piel del venado
El Haninco
Guanina y Sotomayor
Los Aluxe
Cuando el tunkuluchú canta
La leyenda del Sol y la Luna
Los xocoyoles
La piedra de Juluapan
Leyendas Tradicionales y Coloniales
Muertos que regresan del más allá, fantasmas, apariciones diabólicas, castigos inexplicables y hechos sobrenaturales, muertos que resucitan, almas en pena y muchos hechos espantosos ocurrieron durante la época de la Colonia.
Pasó el tiempo, y las gentes que por curiosidad leían o escuchaban los relatos espantables de los días en que nuestra Capital era la Capital de la Nueva España, dijeron que todo habían sido supercherias, invenciones de gentes oficiosas, de mentes predispuestas y lo que fueron ocurrencias, sucesos verdaderos avalados por las autoridades de su tiempo, se convirtieron en sabrosos cuentos y leyendas.
Hoy, ante la ocurrencia de nuevos y portentosos hechos similares a los ocurridos hace siglos, la ciencia moderna los ha aceptado y catalogado dentro de algo que llaman parasicología, telequinesis, paranormal e inexplicable, aceptando y ratificando estos sucesos que parecen no ser más que la repetición de aquello que se negaron a aceptar hace algunos años.
Estos pues, son los relatos basados en investigaciones, en consultas de antiguos y carcomidos documentos que duermen el sueño del olvido en apolillados anaqueles de los archivos de Indias de Sevilla y en los archivos oficiales del país. Quizás se les ha agregado un poco de fantasía, algo de sabor para evitar lo frío, lo macabro y amargo de un relato, pero sin desvirtuar ni menguar el meollo del asunto.
La calle de la quemada
El fantasma de la monja
El señor del rebozo
El puente del clérigo
El callejón del muerto
El armado
Leyenda de Juan de Ruiz
Aparición de un anima del Purgatorio
Un Fraile que no se mojaba
Milagro y Cataclismo
El Señor de la Santa Veracruz
La Virgen de Tecaxic
La Virgen de los Remedios
El Tesoro de la Cueva del Manzano
Los Bandidos de Agua Zarca
El Tesoro de la Peña del Valle
Un Saludo al Tesoro del Nevado
Las Momias del Instituto
Las Costillas del Diablo
El Jinete sin Cabeza
El Mole Poblano
Huitzilopoxtli
El Murciélago
El Callejón del Beso
El cerro de la Bufa
La bruja de Escazú, la "María Negra"
Se dice de ella que una madrugada fue descubierta por su abuelo Talí completamente desnuda, en media quebrada que pasaba atrás de su casa, y en trance. Al sentirse descubierta, le dijo la hechicera a su abuelo que a nadie le contara lo que había visto. Paternalmente él le respondió: "Oh, María, ya está haciéndole daño a alguna persona". Pasado algún tiempo, el abuelo contó el hecho a algunos vecinos de su confianza y se dice que pocos días después fue castigado por la maldición de su bruja nieta; pues comenzó a darse cuenta de que a medianoche caían algunas boñigas sobre el tejado de su casa y las vacas desaforadas pataleaban y parecía que iban a romper los horcones y barandas de la casa. Salía a ver lo que pasaba... y nada había de raro; todo tranquilo, pues sólo se percibía el olor de las boñigas.
Días después, en un descuido del abuelo Talí, uno de sus pequeños fue hallado muerto a causa de una golosina inofensiva que lo había ahogado. Y para peores males, cuando tenía que ir allá por El Jaboncillo, cerca del sitio del Hatillo, a desyerbar la siembra, al pasar por la casa de la maléfica mujer se le ponía atrás una chancha grande y negra con su cría de chanchitos que le mordían las piernas y lo perseguían a su antojo. Talí se defendía con su cuchillo, pero no lograba ni ahuyentar ni matar a los animales; tal su agilidad sobrenatural. Esto duró unas semanas después, hasta que murió la bruja; y agrega la leyenda que ese día tembló muy fuerte y con retumbos y que la vieja casa de barro de María la Negra se desplomó, quedando totalmente destruida por el sismo. De ahí en adelante, el abuelo Talí gozó de tranquilidad completa y permanente.
El Rey de los Tapires
Pero el desaparecido corrió y corrió detrás del tapir hasta que lo perdió de vista; entonces se paró para descansar. Pronto sus oídos percibieron el canto de un gallo. Creyendo que se encontraba cerca de alguna casa, se acercó para ver y se encontró con un palenque muy grande. Entró en el palenque y se halló en la presencia de un hombre de fornida apariencia. "Heme aquí, ¿quién eres tú?" dijo el indio. Y el otro contestó: "¿A qué has venido?" Entonces el indio cazador le contó cómo había apuntado a un tapir y cómo lo había perdido. En respuesta el hombre del palenque le habló en estos términos: "¿Por qué haces un juego de cacería? Cuando dispares hazlo para matar, de manera que la pobre bestia no caiga herida para ser comida por los gusanos".
"Sin embargo, veo que estás cansado; pasa y siéntate". Le trajo la chicha y le dio de comer carne del tapir al que el cazador había disparado sin alcanzarlo, pero que el dueño de la casa había matado.
Y después que hubo descansado, bebido y comido, el cazador dijo que ya había hecho una visita bastante larga. El anfitrión le contestó: "Toma este pedazo de la caña y plántalo en tu casa, y cuando la caña crezca hasta su tamaño natural otra vez, entonces, pero no antes de eso, podrás hablar otra vez".
Cuando el cazador volvió a su casa, no pudo decir una palabra y entonces sembró la caña; y ésta creció, y cuando hubo alcanzado su tamaño normal, el cazador pudo hablar otra vez y contó a todos lo que le había pasado.
El hombre a quien había visitado era el rey de los tapires y por eso le había tratado así.
Mitos y leyendas de Costa Rica
Parte de nuestra idiosincracia costarricense, son las leyendas de muertos, aparecidos y milagros de personajes reales o inventados que la gente de antaño recreó en situaciones extraordinarias, ya sea para dejar una enseñanza al oyente, casi siempre los niños, o para exagerar la realidad. Son Narraciones o relatos de sucesos fabulosos, a veces con una base histórica, que se transmiten por tradición oral o escrita.
La Carreta sin Bueyes
El Padre sin Cabeza
La Cegua
El Cadejos
El Diablo
La Tulevieja
La Muerte
El Mico Malo
La Llorona
Los Duendes
La Procesión de las Animas
El Cristo Negro de Esquipulas
El Diablo de Puente de Piedra
La Leyenda de Iztarú
Rincón de la Vieja
La Negrita
La Piedra de Aserrí y la Bruja Zárate
La Yegüita
El Paso de la Vaca
La bruja de Escazú, la "María Negra"
El Pirata sin Cabeza
El Jinete sin Cabeza
Creación de los Sikuas
La cuesta del toro
La Leyenda del Volcán Turrialba
Eskameca y Tenori
La leyenda del Poás
La leyenda del Barva
La leyenda del Zurquí
La leyenda del Irazú
El rey de los chanchos
Los duendes del bacín
Las hormigas de Nandayure
El Rey de los Tapires
El árbol matasano
La fuente del sacrificio
La piedra del encanto
La piedra de San Isidro
Los Muerras
El niño que salvó a Guanacaste
miércoles, 5 de mayo de 2010
LA MUELONA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVk3woFPPAMlP-wJfFHnNdJw9vOrGPLJhYY7h4ibpi8ezOiv7jUFUqbZFkL2BIkSZGPv03vgkYBrb-k1K8G-fiaNY-0IckiLorKEF9kbX5dc4w-7m8M3cj8218V51LZuxBmMJ_tE1JvIk/s320/lamuelona.jpg)
Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. En noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.
LA CANDILEJA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvSqGh4Bh2NNkWzO0yEJ7hyphenhyphenb2jepAfoeJtZGcOtLQQ-WY1oUOX7TkTL1qVXSIXz-c_ZP_FJviZrHnDl1CJs4i8qmtUmmtvTYBGu3nbBcB8XtKXtOqEpQs-4wYyy5dVvuL-SMYSVqpT4os/s320/leyenda5.jpg)
LA LLORONA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsAlSelPG6qRiPao774OonHtGqBnrj2kOT8wKQ2r4wlMwq5xGe3l_NTFC7_Tr0bXGdQb7P2-mvfXJObNkvRCaa0cIfKfCpyTBFDWLfCMR_eA5qRHxsN1UOk5RSuswd_Pa62OwnjcjyK34/s320/lallorona1.jpg)
Jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba.
Tiene cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña. Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza.
LA MADRE DE AGUA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvTo156Y2ORbmUZCloUKDDdCkSbcV_XeIO3ljhAdVelGtyfOWbiCx6rYWNvAoLZ77lLpq7DQVZo3aGVTfVxzWDwavWjniIsaRESC2rekdEECz3NaXpCAld7ZajyVUkY4fKsmPhzekvfx4/s320/madredeagua.jpg)
Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río. Aquellos que han visto los visajes del rostro en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.
LA PATASOLA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTxauxCEnnB-gDErzqwRsdJ-zUNE2QJr0u4Br_oRzDZMnwq-0kNd5Kme9_unorkOUo3j7zJd4TvtiKEPEZ5-YQ18VL9Tj-_blFsPdPPywBaSTpclvcFfF5HBYAdRDCGE-M1OuYtkKmqPY/s320/untitled.bmp)
Enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, poseída del horror de su propia apariencia, jamás se detiene en su vértigo de odio y espanto. Allí va con los ojos tortuosos y lejanos y el cabello enredado de lianas. Dando saltos con la pata de oso desaparece de la espesura.
Compañera de los tigres y las arañas, trasnochada por la pena de un amor desorbitado, la Patasola odia el agua, los cielos azules y la salida del sol. Su reino pertenece a los crepúsculos y a las noches tenebrosas de los montes. Aunque algunas veces, cuando olvida el dolor, canta o espera la aparición de la luna sobre el copo de los árboles.
Tiene el poder de la metamorfosis: cambia de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados a muchacha bella, insinuante como un espejismo entre los árboles. Así atrae a los hombres y a los caminantes desprevenidos. Así los devora totalmente en la selva.
LA MADRE MONTE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7gYV8h5uNBsaUi170vXGFpIdRbKnjtvC9HSniaL8TI1EuVSKSWaiYzMOCeGlE3p6q7ttFyKGjTTNt4pQg6b4vCQlD5vxBJNX-xbHdWXqOrUwKiaeUzLkKUV0gDGQXVEwM_Wr_lAIyMFU/s320/madremonte.jpg)
Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, a los perversos, a los esposos infieles y a los vagabundos. Maldice con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña inasequible e impenetrable, o una maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.
El mito es conocido en Brasil, Argentina y Paraguay con nombres como: Madreselva, Fantasma del monte y Madre de los cerros.
Dicen que para librarse de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo de guayacán; sirve así mismo, para el caso, portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserríos.
ANIMA SOLA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNgV-t87EM-XvwYSHOR1Q4QdKttnqylhhH5fRwp4jZDh_a_qCZeAqjooJDQK6UNDSTjDEiK7UxwSjSKcuc6vVcNrirYWUcvpdQJ5iIauOk27JNO7rSqB-BtnuV1AsXDFqJ_-v5TN9Kd4Q/s320/animasola.jpg)
Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.
Narraciones de estos mitos y leyendas de Colombia nombrados anteriormente
EL SILBON
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.
La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que queria comer visceras de venado. Su padre se fue de caceria para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traia nada, no habia podido cazar el venado, lo mato, le saco las visceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se hablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.
De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguio con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "tureco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones.
Descripcion Leyenda
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".
¿Que es una Leyenda?
martes, 4 de mayo de 2010
Mitos y leyendas Colombianos
En Colombia hay mitos y leyendas característicos de algunas regiones, ya sean selváticas, llaneras, montañosas o de las riberas de los ríos. En la misma forma encontramos unidad en algunos mitos y leyendas que son generalizados en Colombia y en América Latina, como por ejemplo la Llorona, las Brujas, los Duendes y los Espantos.
A continuación encontrarás un listado de los principales mitos y leyendas de las diferentes regiones de Colombia, es importante resaltar, que los aquí enunciados solo hacen referencia a los más representativos de cada región, pero solo son una pequeña muestra de la gran variedad de mitos y leyendas de Colombia.
LISTADO DE MITOS Y LEYENDAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA
Antioquia y regiones de influencia de colonización Antioqueña
La Madre monte
La Pata sola
La Pate tarro
El Mohán
El Hojarasquin del Bosque
El Ánima sola
La Tarasca
María la larga
El Sombrerón
El Barbacoa
Las Ilusiones
Tolima Grande (Departamentos de Tolima y Huila)
La Candileja
El Mohán
El Poira
La Madre de Agua
La Muelona
El Guando
La Madre monte
La Pata sola
El Silvador
El Cazador
El Tunjo
La Mula de Rafles
La Tarasca
El Cura sin cabeza
El Mandingas
El Sombrerón
El Fraile
La Llorona
La Candileja
El Mohán
El Poira
Riberas del Río Magdalena (Magdalena bajo y Magdalena medio)
El Hombre caimán
El Hojarasquin del Bosque
La Madre de Agua
El Mohán
El Gritón
La Llorona
La Madre monte
El Poira
La Patasola
La Bramadora
La Pate tarro
La Candileja
Cundinamarca y Boyacá
El Perro sin Cabeza
La Dama verde
La Mano peluda
El Cucacuy
La Llorona
La Mancarita
El Sombrerón
El Figura o Patas
Las Brujas
Los Duendes
Los Espantos
Santander
La Mancarita
El Tunjo de oro
Los Duendes
Las Brujas
El Potro Negro de Antón García
Los Encantos de las Lagunas
La Llorona
Llanos orientales
La Bola de fuego
El Silbo
El Salvaje
El Sinfín
El Mohán
La Llorona
El Duende
Las Brujas
El Ánima sola
Nariño
La Tarumana
La Viuda
La Mula herrada
El Padre descabezado
Los Duendes
Las Brujas
Cauca Grande
El Sombrerón
La Candileja
La Pata sola
Los Duendes
Las Brujas
La Madre monte
La Llorona
El Mohán
Costa Atlántica colombiana
El Bracamonte
Las Brujas
Los Duendes
La Llorona
El Mohán
Mitología Celta
Los celtas eran politeístas.
Julio César en "La guerra de las Galias" describía que ofrecían vidas humanas a los dioses, y los encargados de estos sacrificios eran los Druidas.
La diosa principal, madre tribal de los pueblos celtas, madre de los dioses irlandeses, era Danu, Anu o Don.
Los dioses de la Irlanda primitiva eran llamados los Tuatha de Danann (Pueblo de la Diosa Danu).
Mitologia griega y romana
Las historias, leyendas y mitos sobre los héroes, dioses y semidioses grecorromanos han influenciado enormemente en el acervo cultural de Europa y del mundo todo, no sólo en la antigüedad sino en todas épocas.
Sus creencias y personajes han constituido fuentes de inspiración de pintores, escultores, literatos, músicos, es decir, en todas las artes.
Los doce dioses del Olimpo eran:
Denominación Griega | Denominación Romana | |
Afrodita | Venus | Diosa del amor y de la fecundidad. |
Apolo | Febo | Dios de la luz, de la música, de la belleza, de la medicina y de la poesía. |
Ares | Marte | Dios de la guerra |
Artemisa | Diana | Diosa de la virginidad, de la caza, de los prados y bosques. |
Dionisio | Baco | Dios del vino, de la vid y de la hiedra. Dios de las fiestas, el delirio, la alegría, el éxtasis, la danza. |
Hades | Plutón | Dios de la muerte. |
Hefesto | Vulcano | Dios del fuego, orfebre de joyas y armaduras. |
Hera | Juno | Diosa protectora del matrimonio. Celosa. |
Hermes | Mercurio | Dios mensajero, anuncia las noticias, protector de los caminos y guía de los viajeros. Protector del comercio. |
Poseidón | Neptuno | Dios del mar y de las aguas continentales. |
Zeus | Júpiter | Dios creador, padre de los dioses y de los hombres. |
Mitologia Egipcia
Desde sus orígenes más remotos, la civilización egipcia que se desarrolló a lo largo del Nilo, ha mantenido costumbres, creencias y tradiciones.
En sus comienzos, los egipcios creían que el universo fue obra de los dioses, quienes a su vez determinaban el fracaso o la prosperidad de cada pueblo.
En sus comienzos, se representaban a los dioses como objetos, plantas o animales. Posteriormente fueron dándoles forma humana, con la creencia de que los dioses habían
Mitología de África
Las grandes incógnitas, el origen del universo, la creación del hombre, la aparición de plantas y animales, todas las fuerzas de la naturaleza, los planetas, las estrellas, la tierra, el sol y la luna han sido motivo de la creación de mitos; se han explicado mediante dichos mitos y así han surgido distintas apreciaciones cosmológicas según cada civilización.
Mitología de Asia
Las grandes incógnitas, el origen del universo, la creación del hombre, la aparición de plantas y animales, todas las fuerzas de la naturaleza, los planetas, las estrellas, la tierra, el sol y la luna han sido motivo de la creación de mitos; se han explicado mediante dichos mitos y así han surgido distintas apreciaciones cosmológicas según cada civilización.
Mitología Europea
De acuerdo a la mitología griega, Europa era hija de Agenor.
Era princesa fenicia raptada por Zeus en forma de toro blanco. Sobre su lomo trasladó a la joven, Europa, hasta Creta.
Zeus tuvo con Europa a su hijo, el rey Minos.
El nombre de Europa pasó de asociarse con la denominación de la isla de Creta, a nombrar a toda la tierra al norte del Mediterráneo.
Mitología Americana
El continente americano estaba poblado por numerosos pueblos con muy diferentes culturas.
Sus creencias y sus mitos conforman un abundante y rico acervo de tradiciones y leyendas que intentan explicar el origen del hombre y los fenómenos de la naturaleza.
En este continente americano, por las diferencias de culturas de tribus y pueblos primitivos, se puede dividir por un lado en:
![]() | Mitología de Norteamérica (Cultura Inuit -esquimal-, Pieles Rojas, Sioux, Chinook, Maidu o Pujun, Chérokee, Hurones, Apaches, Navajos, etc). |
![]() | Mitología de Mesoamérica y Sudamérica (Pueblos precolombinos, Olmecas, Toltecas, Aztecas, Mayas, Chibchas, Incas: Quechuas, Diaguitas, Araucanos, Mapuches, Tehuelches, Onas, Tobas, Huarpes, Comechingones, Guaraníes, etc.) |
Mitos y Leyendas y cuentos sobre el origen de las cosas
Mientras que la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.
La palabra mitología designa el conjunto de mitos y leyendas que un pueblo creó y creyó, y el estudio de los mismos.
El vocablo deriva del
Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así como también de otras regiones de Europa y de Asia, África, Oceanía o de las civilizaciones indígenas americanas, muy cercanos a algunas leyendas, con personajes sobrenaturales, dioses y semidioses, cuyos orígenes se pierden en las brumas del tiempo.
Clases de mitos
Se distinguen varias clases de mitos:
- Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
- Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
- Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
- Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
- Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
- Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
- Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.